En el año 2023, la suplantación de identidad fue uno de los delitos cibernéticos más denunciados en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Este dato se desprende de un relevamiento realizado por la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (UFEDyCI), dirigida por Daniela Dupuy. Este fenómeno, que ha cobrado mayor relevancia en la era digital, plantea serias preocupaciones tanto para los ciudadanos como para las empresas que operan en un entorno cada vez más interconectado.
La suplantación de identidad no solo afecta a víctimas individuales, comprometiendo la privacidad y seguridad de las personas, sino que también tiene un impacto significativo en el ámbito empresarial. Este tipo de delito puede provocar graves consecuencias financieras y legales para las empresas, además de erosionar la reputación y credibilidad por parte de los clientes y socios comerciales.
En una nueva nota del Nosis Blog, se abordará en detalle qué es la suplantación de identidad y cuáles son las principales vías de amenaza de los ciberdelincuentes. Además, se hará un repaso de cómo este tipo de delitos pueden afectar a las empresas y cuáles son algunas medidas preventivas posibles.
¿Qué es la suplantación de identidad?
La suplantación de identidad es un tipo de delito informático en el cual un individuo se hace pasar por otra persona o entidad para realizar actividades fraudulentas u obtener información confidencial. Este delito se lleva a cabo principalmente en el entorno digital, aprovechando vulnerabilidades en sistemas informáticos, correos electrónicos, redes sociales y otros medios de comunicación en línea.
¿Cuáles son las metodologías más utilizadas por ciberdelincuentes a la hora de suplantar una identidad?
Los delincuentes que suplantan identidades suelen utilizar técnicas de ingeniería social para engañar a las víctimas y obtener acceso a datos sensibles, como contraseñas, números de tarjetas de crédito, información bancaria, datos personales, entre otros. Pueden hacerse pasar por instituciones bancarias, empresas reconocidas, organizaciones gubernamentales o personas de confianza para ganarse la credibilidad de sus objetivos.
Una vez que obtienen la información deseada, los ciberdelincuentes pueden utilizarla para cometer fraudes financieros, realizar compras no autorizadas, propagar malware o realizar otras actividades ilícitas. La suplantación de identidad es un delito grave que puede causar pérdidas económicas y daños a la reputación de las víctimas, así como problemas legales y de seguridad.
¿Cuáles son las consecuencias más comunes para las empresas?
La suplantación de identidad no solo afecta de forma individual a las víctimas, sino que muchas veces también tiene consecuencias para las empresas, a saber:
- Daños a la reputación. La suplantación de identidad puede comprometer la reputación y la credibilidad de una empresa. Si los clientes, proveedores u otras partes interesadas descubren que la empresa ha sido víctima de un ataque de suplantación de identidad, esto puede minar la confianza en la organización y afectar negativamente su imagen pública.
- Pérdidas financieras. Uno de los impactos más inmediatos de la suplantación de identidad en las empresas son las pérdidas económicas derivadas del daño a la reputación y la imagen. Sea la pérdida de clientes existentes o las dificultades para atraer nuevos clientes, además de un impacto negativo en las relaciones comerciales y las oportunidades de negocios futuros.
- Responsabilidad legal y regulaciones incumplidas. Si se revela que la empresa no ha implementado medidas adecuadas de seguridad cibernética para proteger la información de sus clientes o empleados, podría estar incumpliendo regulaciones y leyes de protección de datos, lo que podría resultar en multas y sanciones legales.
¿Cuáles son las principales ventajas de contar con sistemas de validación de identidad y qué soluciones existen?
La identificación de clientes y su respectiva validación son temas claves en el mundo digital actual de las organizaciones. Contar con un sistema preciso, robusto y autogestionable es vital para mantener la seguridad de las operaciones y cumplir con todas las normativas vigentes de los entes reguladores.
En Nosis desarrollamos Nosis Vid, una plataforma única de validación de identidad que ofrece una solución integral en módulos para diseñar un control acorde a los requerimientos de su negocio, sin perjudicar la experiencia de uso de su cliente. Podrá administrar y configurar su validador a medida sin intervención externa, y realizar las validaciones de manera integrada a los canales existentes de su empresa.
- Validación de cuestionario. Confirmación de identidad mediante un cuestionario configurable por el administrador que sólo el verdadero titular puede contestar.
- Validación del teléfono celular y email. Verificación mediante el envío de un PIN vía SMS al celular o correo electrónico ingresados.
- Autenticación del CBU. Confirmación del estado activo de un CBU y la coincidencia de la titularidad con la persona consultada.
- Autenticación de datos personales. Control de coincidencia entre el Nombre y Apellido, DNI, fecha de nacimiento y sexo ingresados con la información que figura en la base de datos de la AFIP.
- Identificación y validación del DNI con RENAPER. A través del número de trámite del Documento de Identidad se validará la vigencia del mismo con el servicio de RENAPER.