En diciembre de 2023 entró en vigencia la Resolución UIF N° 194/2023 que actualizó el marco normativo para el sector de juegos de azar. Esta resolución adecuó las obligaciones a cumplir por las personas humanas, nacionales o extranjeras, que, de manera ocasional o habitual, participen de juegos de azar, así sea de forma presencial o en línea para prevenir, detectar y reportar hechos, actos, operaciones u omisiones que pudieran constituir delitos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (LA/FT).
Dado el alto volumen de transacciones y la naturaleza del sector, el cumplimiento normativo representa un desafío constante. No solo es necesario conocer y aplicar la normativa vigente, sino también adoptar procesos y herramientas que permitan cumplir de manera eficiente y sin afectar la operatividad del negocio.
En esta nota, exploraremos la normativa de la UIF aplicable al sector, los puntos clave que deben tener en cuenta los operadores y qué soluciones tecnológicas pueden facilitar el cumplimiento de estas exigencias.

¿Qué sujetos obligados específicos deberán acatar la norma?
Los sujetos obligados (SO) que deberán cumplir con las exigencias de la UIF son aquellos que de forma habitual, exploten, administren, operen, o de cualquier manera, organicen, por sí o a través de terceros, cualquier modalidad o sistema de captación de juegos de azar, incluyendo -entre otro/as- a:
- Casinos nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o privados, bajo cualquier forma de explotación.
- Bingos y Loterías.
- Hipódromos y lugares donde se exploten apuestas vinculadas a las actividades hípicas.
- Sujetos que exploten juegos de azar a través de procedimientos manuales, mecánicos, electromecánicos, electrónicos, informáticos, plataforma digital, internet y/o cualquier otro medio.
- Los concesionarios, licenciatarios y permisionarios de juegos de azar.
¿Cuáles son las principales exigencias de la UIF para el sector de juegos de azar?
La Unidad de Información Financiera (UIF) regula la actividad de los juegos de azar en Argentina a través de normativas que buscan prevenir y detectar operaciones sospechosas. Entre los principales requerimientos, se encuentran:
- Enfoque basado en riesgo: Se incorpora el Informe Técnico de Autoevaluación de Riesgos, la declaración de tolerancia al riesgo y la Revisión Externa Independiente de los sistemas preventivos.
- Obligaciones: Se exige el control permanente del Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo (RePET), la debida diligencia continua de clientes y la verificación de identidad y antecedentes de directores, gerentes y empleados (propios y tercerizados).
- Reportes y alertas: Se agregan Reportes Sistemáticos Anuales a los ya existentes mensuales y se incluyen nuevos criterios de riesgo alto y señales de alerta para determinar cuándo realizar un Reporte de Operación Sospechosa.

Otros puntos relevantes a tener en cuenta a la hora de cumplir
Para garantizar el cumplimiento normativo en el sector de juegos de azar, es clave considerar varios aspectos fundamentales. En primer lugar, la correcta identificación de los jugadores y la segmentación de riesgos según el perfil de cada cliente. Esto permite aplicar medidas de debida diligencia adecuadas y mitigar posibles riesgos.
Otro aspecto crucial es la automatización de la detección de operaciones inusuales. Debido al volumen de transacciones en el sector, contar con herramientas que permitan identificar patrones sospechosos facilita la tarea de cumplimiento y minimiza riesgos operativos.
Por último, es esencial la capacitación continua del personal. La normativa de la UIF exige que los operadores capaciten regularmente a sus empleados en la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, asegurando que todos los procedimientos internos se cumplan de manera efectiva.
Qué herramientas existen para facilitar el proceso
El uso de tecnología es un aliado clave para cumplir con las exigencias regulatorias en el sector de juegos de azar. Actualmente, existen herramientas que permiten automatizar procesos, gestionar alertas de riesgo y centralizar la información necesaria para cumplir con la normativa.
Una de estas herramientas es Nosis Compliance, una innovadora solución desarrollada para especialistas PLAFT para la detección temprana de riesgos y su debida diligencia a partir de las bases de información y de relaciones de personas humanas y jurídicas más completa de la Argentina. Con Nosis Compliance y su familia de subproductos, construí tu propia matriz de riesgo, realizá seguimientos de clientes y obtené documentación relevante para completar legajos y anticiparte a posibles auditorías.
Para más información de Nosis Compliance, ingresar acá al sitio informativo.
Además, Nosis dispone también de un servicios denominado Nosis VID que permite verificar la identidad de personas humanas con factores tradicionales de identificación o modelos avanzados con inteligencia artificial y biometría. Esto no solo permitiría cumplir con normas KYC, sino también evitar que menores de edad se vean involucrados en la actividad.
Para más información de Nosis VID, ingresar acá al sitio informativo.